Se admitió la solicitud para la evaluación técnica de la soja transgénica HB4, tolerante a la sequía. Los gremios de productores agrícolas celebran la decisión, pero piden agilizar los procedimientos. El gobierno de transición (en Bolivia) de la presidenta Jeanine Áñez admitió la evaluación técnica de la soja genéticamente modificada tolerante a sequía (evento HB4) en atención al pedido de adopción de biotecnología que reivindica el sector agropecuario del país para robustecer la productividad en campo y resistir los efectos del cambio climático, principalmente la sequía.
El Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambio Climático y de Gestión y Desarrollo Forestal, en su calidad de Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN), comunicó que a través del Comité Nacional de Bioseguridad se ha admitido la solicitud presentada para la evaluación técnica de soja evento HB4, material genético tolerante a sequía.
Dando cumplimiento al procedimiento establecido para su evaluación técnica, en un comunicado, el Viceministerio de Medio Ambiente convocó a las personas e instituciones que tengan información técnica científica, solvente y actual de dicho evento de soja.
Primer eslabón
A decir del gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, la admisión de evaluación técnica es debido a que el sector oleaginoso, junto a Bioceres (empresa argentina de biotecnología agropecuaria que desarrolló la soja HB4), presentaron toda la documentación técnica y legal para que el Comité Nacional de Bioseguridad inicie la evaluación en el marco del procedimiento abreviado aprobado para ese propósito. Hernández cree que la adopción del evento HB4 permitirá a los agricultores contar con semilla de soja con tolerancia a la sequía, lo que evitará que se disminuya el riesgo de pérdidas productivas por sequía. “Son cuatro años continuos de pérdidas debido a la sequía, lo que ha significado una merma de al menos dos millones de toneladas de grano de soja que se dejaron de producir con una pérdida económica de al menos USD 500 millones”, apuntó.
Mirada sectorial
Para el gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Edilberto Osinaga, permitir nuevos eventos de semillas transgénicas para incrementar rendimientos, antes que ampliar frontera, es positivo. “No permitirlo dará lugar a que terminemos consumiendo varios productos transgénicos importados, como ocurre actualmente. Perdemos empleos y disminuye el ingreso de divisas por las exportaciones agropecuarias”, razonó.
Fuente: ChileBio.-UGP