Noticias

25/11/2019

Molienda de granos registra su menor nivel desde el año 2014

Al cierre del décimo mes del año, las plantas industria­les procesaron 3.080.570 toneladas de oleaginosas, lo que representa el menor nivel desde el 2014, tomando en cuenta el periodo acu­mulado entre enero-octu­bre para cada año, según el informe mensual de la Cámara Paraguaya de Pro­cesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro).

Representa una caída de más de 217.205 toneladas en com­paración al mismo periodo del año pasado, en donde se procesaron 3.297.775 tone­ladas; es decir, equivale a una retracción del 6,5%, de acuerdo a las estadísticas del gremio.

Representantes de la Cappro explicaron que el menor pro­cesamiento de la soja es la principal explicación para los números negativos ya comen­tados y la reducción en esta oleaginosa guarda relación con algunos problemas en la calidad de los granos, que obligaron a reducir el ritmo de procesamiento, y a un panorama de incertidumbre vivido en gran parte del año.

RUBROS

Entre enero y octubre de este año se procesaron 3.037.666 toneladas de soja y 42.904 toneladas de otras oleagi­nosas. En cuanto a los otros granos industrializados en el país se puede observar un leve aumento, del orden de 7.000 toneladas en com­paración al promedio de los últimos 3 años. Lo anterior se debe principalmente al cre­cimiento de la canola, que ya superó las 35 mil toneladas procesadas al cierre del mes de octubre.

Las estimaciones para el cie­rre del año no son más favo­rables, ya que se espera que la industrialización alcance solamente los 3,33 millones de toneladas al cierre del año, que representará una reduc­ción de 9% en comparación al año pasado y el menor valor registrado desde el 2014.

Los datos al mes de octubre no son positivos para la cadena de valor de la soja y para la industria de molienda en par­ticular, con variaciones nega­tivas, tanto en la comparación interanual como al comparar con el promedio de los últimos años, en prácticamente todos los indicadores representati­vos, destaca el reporte de la Cappro.

Fuente: La Nación.