Jornadas

25/10/2019

Novedades y tendencias para el trigo nacional

El 13 de setiembre fue la cita con la investigación en trigo, desarrollada en el marco del Programa Nacional de Trigo e impulsada a través del trabajo público-privado IPTA-Capeco-Inbio. Fue durante el día de campo en el Centro de Investigación del IPTA en Capitán Miranda, Itapúa.

La jornada contó con 5 estaciones, en cada una los profesionales del Programa informaron sobre los avances logrados en el centro de investigación de Capitán Miranda. En la oportunidad, la directora del centro, la Ing. Agr. Stella Candia, comentó que este día de campo se realiza todos los años con el objetivo de exponer sobre los avances de las investigaciones en trigo, con énfasis en el mejoramiento genético, manejo de enfermedades, épocas de siembra y la presentación de nuevas líneas y variedades.

“Nos enfocamos en que el productor triguero tenga alcance a toda la investigación a través de las estaciones que presentamos en la jornada, donde el objetivo es otorgar toda la información posible sobre este importante cereal de invierno, que es un eslabón significativo dentro del sistema de rotación de cultivos” explicó.

Candia aseguró, que este cereal también es muy relevante para nuestro país por su rol en la cadena alimentaria y destacó que Paraguay a pesar de ser un país sub tropical produce Trigo de optima calidad.“ Esto llena de orgullo a los que forman parte de este proceso de investigación, quienes trabajan para contar con materiales óptimos para los productores en el país. Esto es gracias al trabajo que se desarrolla desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el IPTA, siendo fundamental la sede de Capitán Miranda para la investigación del Programa de Trigo.

Las paradas

Hibridación

La jornada contó con cinco paradas estratégicas. En la primera, el Ing. Gerardo Silva, realizó la demostración de las prácticas de hibridación (emasculación y polinización) indicando los caracteres deseados. Comentó que actualmente las exigencias de los productores se concentran en el rendimiento, ciclo y buena calidad. Desde el programa vienen realizando cruzas que apunten a estos factores y, sobre todo reduzcan los ciclos. “Hoy en día se encuentran con 500 materiales, algunos introducidos de fuera del país y algunos nacionales. Además se encuentran haciendo unas 800 a 1.000 cruzas por año, de las cuales un 60% son para aumentar el rendimiento y el 40% son para la creación de progenitores, para combinar y llegar al carácter deseado”, indicó.

Enfermedades

En la segunda estación, la Ing. Marta Fernández, otorgó informaciones sobre “Prevalencia de enfermedades, adaptación y selección de los materiales” introducidos del  Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT),  en lote de ensayos internacionales. Entre las enfermedades que atacan al cultivo resaltó al fusarium, manchas foliares, roya y Pyricularia, las cuales son las que más afectan al trigo nacional.

La profesional explicó en la jornada sobre cada una de ellas, sobre su evolución en los cultivos de ensayo que fueron evaluando, donde la variedades más resistentes a estas enfermedades son evaluadas nuevamente en otro tipo de ensayos.

Líneas élites y de avanzadas

La estación de líneas élites y de avanzadas estuvo a cargo del Ing. Pedro Chávez, quien comentó que el mejoramiento que realizan en el programa se divide en dos etapas. La primera, en la introducción de materiales foráneos, de los que se evalúan la adaptación, a través de la selección con miras a una nueva variedad. La segunda etapa es el cruzamiento, que consiste en la irrigación y la cruza local. Se cruzan los padres y se obtiene la descendencia, seleccionando las cruzas en forma objetiva, donde se buscan: rendimiento, adaptación a las condiciones locales y a las principales enfermedades que atacan a los cultivos en el país, posterior a esto se busca cumplir con la demanda del productor, los cuales son materiales precoces, rendidores, sanos y a su vez que ofrezcan calidad industrial. “Eso es lo que buscamos con la conducción de las cosas y las nuevas líneas actualmente están cumplido con el rendimiento. Tenemos materiales rendidores de alta calidad, precoces ya liberados en el mercado y próximos a liberarse para los productores”, destacó.

Variedades

En la cuarta estación los técnicos, Silvio Castillo del IPTA y Alfonso Guerreros de Capeco presentaron los manejos aplicados en las parcelas de multiplicación de semilla y las características de las nuevas variedades. Castillo mencionó que las variedades de trigo más nuevas son: el Itapúa 75, el Itapúa 80, Itapúa 85, Caninde 31 de la categoría fundación, donde explicó que existen categorías mejoradas o madres, del descendiente vendrían a quedar como fundación con la cual se sale al mercado.

Por su parte, Guerreros mencionó que su trabajo dentro del programa es colaborar en la difusión y comercialización con los productores, a través de las semillerías registradas en el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave). Mencionó que la variedad Itapúa 90, que recientemente fue lanzada al mercado nacional, es un material de buena calidad, resistente a roya de hoja, moderadamente al oídio y manchas foliares. Es un trigo de calidad panadera mejorador.

Explicó que cuenta con una gran capacidad productiva, adaptada a todas las principales regiones trigueras, cuyas características son relevantes económicamente para los productores, pues les ayuda en su costo de producción por su buena productividad y calidad. “Se está otorgando a través de los años, los investigadores están respondiendo a los pedidos de un trigo de calidad buena, resistente a enfermedades, con el cual se logra gastar menos en fungicidas y también tolere temperaturas altas mientras se carga el grano. Esto demuestra que se responde a la necesidad del productor actual” destacó.

Época de siembra

En la quinta y última estación, la Ing. Fidencia Amarilla y el Ing. Agr. Luis López brindaron informaciones sobre el ensayo de época de siembra, su interacción por cultivar y densidad. Comentaron que este año contaron con 6 fechas de siembras, de las variedades de trigo de Itapúa 80, Itapúa 85, Itapúa 90, Itapúa 75, Caninde 31 y Toruk, donde el principal objetivo fue la de evaluar las variedades y su comportamiento. A través de los ensayos se determinan la época ideal de siembra, donde lo recomendable va desde el 10 de mayo al 10 de junio. Sobre la base a los resultados logrados, se indican a los productores la fecha ideal a sembrar.

Amarilla indicó que este es el primer año de estudio. Esperan realizar la cosecha para lograr los resultados finales y presentar en la próxima jornada de campo del 2020.

La jornada aglutinó a una importante cantidad de productores y técnicos que permitió presentar lo más nuevo en investigaciones sobre todo evacuar dudas y lograr recomendaciones certeras que ayuden al productor a lograr una excelente producción con este cereal.